Skip to content

ARTE, CIENCIA Y TECNICA NAHUATL EN EL LABRADO DE LA PIEDRA

  • by

La ciencia y técnica empleada en la manufactura de las piedras para realizar: estelas, calendarios, utensilios de cocina, instrumental médico, insumos para la agricultura, la construcción, y todo aquello que fue realizado con materiales pétreos, demuestran que nuestros antiguos mexicanos tenían un amplio conocimiento de estos materiales, en cuanto a: composición fisicoquímica, propiedades magnéticas, aportes a la nutrición humana y beneficios de su uso en la construcción. Además del manejo de técnicas avanzadas de los bancos o minas de piedras, herramientas y maquinaría para su extracción, transportación y transformación.

Nuestros ancestros hicieron obras maestras de piedra, que en la actualidad no se ha podido descifrar como fueron realizadas, mucho menos poder ejecutar una copia de estas, a pesar de contar con herramientas modernas y de gran precisión.

En el ámbito del arte, existen bellas piezas talladas en basalto, cristal de roca, jade, pedernal, obsidiana, etc., que muestran las habilidades de los artistas, que poseían un gran conocimiento técnico y científico que les daban un nivel de expertos que nos deja sin palabras, en nuestra moderna sociedad.

Podemos citar varios ejemplos, tales como: el calendario Azteca o piedra del sol, cuyos grabados fueron realizados con incomparable maestría y precisión; gracias a los procedimientos seguidos para la selección del material, su extracción, traslado, manufactura y disposición final, aunado al sorprendente trabajo de investigación de los astrónomos aztecas y al diseño de los glifos utilizados para representar de manera ideográfica el conocimiento de los ciclos del cosmos.

Otros ejemplos, los tenemos en los enormes monolitos donde se representa a Coyolxauhqui y a Tláloc; así como el insuperable trabajo de tallado de los cráneos que, fueron esculpidos en una sola pieza de cristal de roca, con una mandíbula articulada y tallados en contradirección, cuando los cristales se cortan teniendo en cuenta su eje para evitar resquebrajarlos y romperlos.

Es importante señalar que la mayoría de las piezas de arte son exhibidas fuera del escenario dónde originalmente se encontraban, para el cual fueron creadas, se vuelve complicado comprender a plenitud su verdadero significado artístico, filosófico, científico y religioso, al estudiarlas bajo una óptica diferente.

Nuestros ancestros utilizaron materiales de piedra porque sabían que son durables y que de esa forma podían legar su conocimiento a las generaciones venideras, con el afán de que conocieran sus usos para el beneficio de la sociedad contemporánea.

La ciencia moderna ha vuelto su mirada hacia el uso de las piedras que empleaban nuestras culturas milenarias, ya que han descubierto sus bondades en diversas áreas de la actividad humana, así como su sustentabilidad a través del tiempo.

BASALTO

El basalto tuvo un amplio uso en las sociedades antiguas de Anáhuac, es una de las rocas volcánicas más comunes de nuestro planeta, también se encuentra presente en las superficies de la Luna y de Marte. Esta roca ígnea es muy abundante en el fondo de los océanos. Su formación es producto del rápido enfriamiento del magma que expulsan los volcanes. El basalto que se encuentra expuesto a la atmósfera tiene tendencia a meteorizarse (fragmentarse o pulverizarse dando lugar a arena). Por el contrario, el procedente de bancos sanos posee una buena calidad que lo hace apto para su uso en la construcción.

USOS Y PROPIEDADES

A lo largo de la historia de la humanidad, esta roca se ha utilizado como material de construcción por parte de diferentes culturas; podemos destacar a los Olmecas de México, el Antiguo Egipto y el pueblo Rapanui, en la Isla de Pascua, sólo por señalar algunas de ellas.

Referente a su uso en la construcción de las impresionantes cabezas de la cultura Olmeca; los principales yacimientos de este material se encontraban en los Tuxtlas, Veracruz aproximadamente a 70 km de la zona de La Venta y San Lorenzo, en Tabasco. Transportar la roca volcánica para construir los enormes monolitos representó un considerable esfuerzo, existen evidencias del traslado por rutas marítimas a lo largo de la costa del Golfo de México para llevar los grandes bloques de decenas de toneladas, además que se llevaron cientos de miles de toneladas desde los Tuxtlas hasta la zona Olmeca para múltiples usos. Lo anterior da evidencia que contaban con tecnología, que ahora desconocemos, y que les permitió realizar todo este trabajo.

Por otro lado, en la arquitectura como en la escultura de Tenochtitlan predomina el uso de rocas ígneas extrusivas como: los basaltos, las brechas basálticas, las andesitas y las tobas, debido a que la Cuenca de México fue escenario en su pasado reciente de una intensa actividad volcánica.

ACTUALIDAD

En el presente se han desarrollado fibras artificiales de basalto que son utilizadas para reforzar estructuras de hormigón.

Su coeficiente de dilatación es, sensiblemente más bajo que el granito, la caliza, la arenisca, la cuarcita, el mármol, o la pizarra, por lo cual recibe poco daño en los casos de incendios.

Debido a su color y textura, posee una baja capacidad de reflejar la radiación, por ello la superficie de las rocas basálticas tiende a calentarse más que otras, por la acción de la radiación solar, los registros indican que el basalto ha llegado a acumular temperaturas de casi 80 °C en el desierto del Sahara. Tiene una densidad de 2.8 a 2.9 g/cm³, esto significa que posee una mayor densidad que el granito y el mármol. En la Escala de Dureza de Mohs tiene valores que pueden variar entre 4.8 a 6.5.

Sus formas suaves y redondeadas frecuentemente son convertidas en accesorios utilizados para la ornamentación de jardines. También es posible apreciar rocas de basalto en fuentes y caídas de agua.

La industria de la construcción actual ha descubierto sus múltiples usos de esta increíble roca, empleada por nuestras culturas ancestrales, transformándola en varillas que sustituyen al fierro, porque con el tiempo el metal se corroe, debilitando las construcciones; esto lo sabían nuestros antiguos mexicanos y por ello no se utilizó, y no porque no lo supieran trabajar.

La compañía Basalt Core (www.basaltcore.com), describe en su página web las ventajas del uso de este material y ofrece soluciones como: almacenamiento de energía renovable en forma de calor, microfibras para el refuerzo de concreto en puentes, viaductos, túneles, caminos, asfaltado, pavimentos industriales, estacionamientos, patios y pistas deportivas; en diferentes formas como: soleras, varillas corrugadas, tubos para conducción, perfiles, placas de lana de roca para aislamiento acústico y térmico.

Por otra parte, Racormance, es una empresa de ingeniería española afincada en Sevilla, que construyó un cuadro de bicicleta fabricado con fibra de basalto, por sus estupendas propiedades de absorción de impactos y vibraciones.

En el área de la agricultura, se emplea como un excelente fertilizante, ejemplo de ello se muestra en el artículo “Harina de roca de basalto, otro tipo de agricultura posible” escrito por José María Solano Galán, de la revista EcoHabitar de España.

Menciona que las harinas de roca de basalto fueron el germen de los primeros fertilizantes que se utilizaron en la agricultura para asegurar el desarrollo y el equilibrio nutricional de las plantas. Son ricas en elementos y oligoelementos importantes y necesarios para el desarrollo vegetal, como el silicio, hierro, aluminio, calcio, magnesio, sodio, potasio, manganeso, cobre, cobalto, zinc, fósforo, y azufre, entre otros.

El tratamiento de los suelos con harina de roca de basalto cumple una doble función: facilita a los microorganismos las trazas minerales del basalto pulverizado (tamaño microscópico) para que éstos puedan incorporarlos al suelo remineralizándolo y activa un proceso de regeneración al mejorar la estructura del sustrato, produciendo un manto fértil.

La harina de roca se comporta como un fertilizante de liberación lenta, ya que los microorganismos necesitan su tiempo para asimilar las trazas minerales y sus efectos pueden permanecer en el suelo aproximadamente 3 años.

Desde el punto de vista terapéutico, las piedras de basalto se utilizan desde la antigüedad para realizar masajes de piedras calientes, aportando múltiples beneficios. Estos masajes inducen a una relajación muscular profunda, que alivia dolores y tensiones, aumenta la actividad celular, facilita la eliminación de toxinas, equilibra el sistema digestivo, hormonal y linfático.

Finalmente, un utensilio muy arraigado en las cocinas mexicanas actuales es el molcajete con su inseparable compañero el tejolote (o mano del molcajete), del náhuatl mulli que significa salsa y caxitl que significa cajete o vajilla. Este utensilio es un tipo de mortero con tres patas cortas, utilizado principalmente para moler productos blandos. De generación en generación se sigue transmitiendo y apreciando su valor, motivo por el cual se sigue usando para preparar y presentar salsas u otros platillos. Dentro de los beneficios de su uso encontramos: soporta altas temperaturas, lo que permite usarlo como medio para presentar y mantener calientes algunos alimentos, las salsas quedarán más sabrosas, al momento de la molienda, no requiere de electricidad, ni baterías, se liberan y resaltan mejor los sabores y permite controlar la consistencia de las salsas.

El tipo de roca con la que se fabrica es justamente el basalto, que posee un alto contenido de silicatos, magnesio, fosforo, hierro, manganeso, potasio, calcio, etc. lo que nos permite incorporar trazas de estos minerales a nuestra dieta y mantenernos saludables.

El conocimiento del arte, ciencia y técnica en el uso de las piedras, llevo a nuestros ancestros a encontrar múltiples usos en beneficio de su sociedad y gracias a este elevado ingenio les permitió perpetuar su sabiduría a través de los milenios, esperando ser rescatado por nosotros los herederos directos y que desarrollemos las habilidades suficientes para poder hacer uso en beneficio de nuestra sociedad contemporánea.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *